¿Qué come la ballena azul? El gran mamífero del mar



La ballena azul es uno de los mamíferos más grandes del mundo, el cual puede llegar a pesar varias toneladas. Es debido a esto que conocer qué comen las ballenas azules resulta tan interesante. Su nombre se debe al color de su piel vista dentro del mar aunque cuando se encuentra en la superficie su piel es mucho más gris. En su barriguita presenta un color más amarillento ya que en esta se posan muchos microorganismos que tienden a adherirse sobre este animal. 

Sin embargo, antes de conocer qué comen estos grandes mamíferos resulta importante estar al corriente de algunos de sus aspectos más importantes. Como el hecho de que estos animales no poseen dientes. ¡Así como lo escuchas! Tienen barbas que sirven de filtro al momento de comer las cuales ayudan a separar la comida del agua,  que suelen tragar en conjunto al momento de cazar sus alimentos. 

Adicionalmente la lengua de este gran animal es tan enorme como un gran elefante y será la lengua por medio de sus capas la que logrará expulsar toda el agua que consuma con su comida. Así que ya notando como es el proceso mediante el cual las ballenas logran comer te invito a que conozcas cuales son los alimentos que consumen estos grandes mamíferos. 

 ¿Cuáles son los alimentos que comen las ballenas azules? 

alimentos que comen las ballenas azules

El alimento favorito que comen las ballenas azules es el krill, uno de los pequeños crustáceos que andan en el mar. Estos pequeños animalitos se pueden encontrar en enormes cantidades, por lo que las ballenas pueden consumir mucha cantidad de ellos todos los días. 

Otro de los pequeños animales del cual se alimenta este gran mamífero son los calamares, sin embargo, solo disponen de ellos cuando logran encontrar grandes cantidades. Las ballenas azules pueden llegar a consumir más 3000 kilos de alimentos diariamente. 

A pesar de que las ballenas azules son enormes en comparación a otros animales en el mar, Estos grandes mamíferos se encuentran en peligro de extinción debido a la caza indiscriminada. Aunque en épocas recientes, gracias a los esfuerzos de muchas organizaciones, se ha prohibido su caza y se ha logrado un aumento en su población. Así mismo existen otros factores que impiden el aumento poblacional de este animal uno de ellos y el más importante en la actualidad es el calentamiento global.  

Cuando se trata de las crías, ¿qué comen las pequeñas ballenas azules?

Como se trata de un mamífero, uno de los rasgos más importantes y entre sus características es que logran alimentarse por medio de la leche materna. Las crías de las ballenas azules dependen durante el periodo de lactancia totalmente de sus madres ya que se alimentan exclusivamente de ello. Ya pasado este periodo logran alimentarse de  pequeños animales en el mar que aprender a cazar al lado de sus madres.

Estos animales son bastantes pesados al nacer, su peso promedio ronda en las 300 toneladas por lo que podrían llegar a convertirse en los animales más pesados del reino animal al momento de su nacimiento aunque es su alimentación la que los hace crecer rápidamente.  En el proceso para nutrirse y al ser animales que constantemente están comiendo durante las noches también buscan su alimento preferido durante estas horas, el krill. 

El krill normalmente durante las noches se dirige a la superficie para lograr escapar de los depredadores y en el día vuelven a sumergirse. Es allí cuando las ballenas también aprovechan para cazar a estos diminutos animalitos. Este tipo de animal se ubica en las zonas más frías de las aguas del mar, es común verlos en los hemisferios polares. Y en grandes cantidades de bancos debido a que se procrean con mucha facilidad. 

¿Dónde viven las ballenas azules?

donde viven las ballenas azules

Las ballenas azules han sido vistas en los grandes océanos del mundo, en zonas del mar abierto y muy lejos de todos los continentes. En algún momento debido a las variaciones que se presentan en las mareas terminan encallando en las playas lo que a muchas les ha costado la vida a pesar de los grandes esfuerzos de diversas organizaciones por salvarlas. 

Sin embargo, a pesar de que no se conoce a ciencia cierta cómo son las vías específicas de traslados de estos grandes animales. Sí se conoce que prefieren las aguas más frías y que en las épocas veraniegas se trasladan evadiendo el calor.  Son animales que viven en manadas muy pequeñas por lo que es común visualizar solo dos o tres ejemplares. 

El apareamiento de estos animales se da a partir de los cinco años de vida  ocurriendo en las épocas de invierno. El tiempo de gestación es de 11 meses y cuando nace su cría la alimenta con leche materna hasta los ocho meses de vida para luego enseñarle a cazar hasta que logra independizarse y coexiste por sí sola. 

Deja un comentario